lunes, 6 de junio de 2016

ESTO SE TERMINA !

A  estas alturas ya todas las clases se están acabando en TSAFAD  , quedando unicamente exámenes de recuperación y unas pocas tareas más .
En este módulo particularmente terminamos con una sesión de recreación en la piscina , a pesar de no ser un éxito , lo pasamos bien .

En este curso aprendimos gran cantidad de cosas diferentes ;  trabajar en grupo , organizar sesiones , una ligera idea de los lanzamientos en atletismo ( jabalina , peso , martillo y disco) , rugby tag , carreras de relevos , rutas en bici , importancia de la seguridad en todo momento , como controlar a un grupo ,etc

Ademas acudimos a excursiones de las que también aprendimos otros aspectos no tan comunes pero no por ello menos importantes :


  • rafting
  • rutas en bici
  • squy


y
  • snow
  • orientación 
  • piraguismo 
  • senderismo 



Todos estos conocimientos y experiencias nos servirán de mucho en un futuro no muy lejano . No solo de este módulo sino de todos . 
Este curso se pasó volando pero aun queda parte de otro para seguir con nuestra formación . Ahora toca un tiempo de descanso para comenzar el siguiente período con más ganas !




PIRAGUISMO

QUE ES ?
Deporte que consiste en competir en velocidad o habilidad con kayaks , canoas o piraguas tripulados por una o varias personas , por aguas mansas o bravas ; la pala es el único medio de propulsión permitido y no se puede utilizar ningún punto de apoyo al remar.





MODALIDADES 

Existen diferentes modalidades de piraguismo o canotaje , dependiendo del tipo de embarcación , del número de personas que monten sobre ella o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle -mar , río , lago o pista artificial - Las principales modalidades del Piraguismo son las siguientes.

AGUAS TRANQUILAS 

Son las competiciones en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre sobre aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos en línea recta en el menor tiempo posible. Las distancias que están reconocidas como olímpicas son 200, 500 y 1000 metros. También podrán disputarse pruebas sobre la distancia de 2000, 3000, 5000, 9000 y 12 000 metros, desarrollándose en este caso sobre un circuito. En el caso de los 12 000 metros se le llama «maratón» en la que una pequeña parte del recorrido se realiza a pie.

PIRAGUISMO EN ESLALON

El objetivo de la competición de «eslalon» es realizar un recorrido en «aguas bravas», franqueando un número determinado de puertas en el menor tiempo posible. Los trayectos de Piragüismo en eslalon se señalan sobre aguas bravas, esto es, las de dificultad de navegación Nivel III, IV y V, y a los obstáculos fluviales se añaden otros artificiales, independientemente de las puertas, que no son obstáculos.


DESCENSO AGUAS BRAVAS 

El descenso de aguas bravas es una competición que tiene por objetivo que un competidor en una embarcación sobre aguas bravas descienda por un recorrido establecido en el menor tiempo posible. Es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco tanto para «eslalon» como para «descenso».

ASCENSOS , DESCENSOS Y TRAVESÍA 


Los diferentes competiciones dentro de esta modalidad son: Los Ascensos son competiciones que celebran en río y en contra de corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos; los Descensos son competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos y las Travesías, son competiciones que se celebran en mar, lagos, embalses, etc. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos
PIRAGUISMO EN MARATÓN 


En las regatas de «maratón» el competidor deberá cubrir en el menor tiempo posible un determinado recorrido de larga distancia en aguas no sujetas a prescripciones estándar. Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a transportar su embarcación a través de un obstáculo o entre dos cursos de agua. Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente establecido y debidamente señalizados en los cuales se puede avituallar al deportista. El recorrido del porteo tendrá un mínimo de 100 metros y un máximo de 300 metros.


TAMBIEN HAY OTRAS MODALIDADES COMO: 
  • piraguismo recreativo
  • kayak polo
  • balsismo 
  • kayak mar
  • kayak surf
  • estilo libre
  • barco dragon
  • piraguismo adaptado