lunes, 6 de junio de 2016

ESTO SE TERMINA !

A  estas alturas ya todas las clases se están acabando en TSAFAD  , quedando unicamente exámenes de recuperación y unas pocas tareas más .
En este módulo particularmente terminamos con una sesión de recreación en la piscina , a pesar de no ser un éxito , lo pasamos bien .

En este curso aprendimos gran cantidad de cosas diferentes ;  trabajar en grupo , organizar sesiones , una ligera idea de los lanzamientos en atletismo ( jabalina , peso , martillo y disco) , rugby tag , carreras de relevos , rutas en bici , importancia de la seguridad en todo momento , como controlar a un grupo ,etc

Ademas acudimos a excursiones de las que también aprendimos otros aspectos no tan comunes pero no por ello menos importantes :


  • rafting
  • rutas en bici
  • squy


y
  • snow
  • orientación 
  • piraguismo 
  • senderismo 



Todos estos conocimientos y experiencias nos servirán de mucho en un futuro no muy lejano . No solo de este módulo sino de todos . 
Este curso se pasó volando pero aun queda parte de otro para seguir con nuestra formación . Ahora toca un tiempo de descanso para comenzar el siguiente período con más ganas !




PIRAGUISMO

QUE ES ?
Deporte que consiste en competir en velocidad o habilidad con kayaks , canoas o piraguas tripulados por una o varias personas , por aguas mansas o bravas ; la pala es el único medio de propulsión permitido y no se puede utilizar ningún punto de apoyo al remar.





MODALIDADES 

Existen diferentes modalidades de piraguismo o canotaje , dependiendo del tipo de embarcación , del número de personas que monten sobre ella o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle -mar , río , lago o pista artificial - Las principales modalidades del Piraguismo son las siguientes.

AGUAS TRANQUILAS 

Son las competiciones en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre sobre aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos en línea recta en el menor tiempo posible. Las distancias que están reconocidas como olímpicas son 200, 500 y 1000 metros. También podrán disputarse pruebas sobre la distancia de 2000, 3000, 5000, 9000 y 12 000 metros, desarrollándose en este caso sobre un circuito. En el caso de los 12 000 metros se le llama «maratón» en la que una pequeña parte del recorrido se realiza a pie.

PIRAGUISMO EN ESLALON

El objetivo de la competición de «eslalon» es realizar un recorrido en «aguas bravas», franqueando un número determinado de puertas en el menor tiempo posible. Los trayectos de Piragüismo en eslalon se señalan sobre aguas bravas, esto es, las de dificultad de navegación Nivel III, IV y V, y a los obstáculos fluviales se añaden otros artificiales, independientemente de las puertas, que no son obstáculos.


DESCENSO AGUAS BRAVAS 

El descenso de aguas bravas es una competición que tiene por objetivo que un competidor en una embarcación sobre aguas bravas descienda por un recorrido establecido en el menor tiempo posible. Es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco tanto para «eslalon» como para «descenso».

ASCENSOS , DESCENSOS Y TRAVESÍA 


Los diferentes competiciones dentro de esta modalidad son: Los Ascensos son competiciones que celebran en río y en contra de corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos; los Descensos son competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos y las Travesías, son competiciones que se celebran en mar, lagos, embalses, etc. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos
PIRAGUISMO EN MARATÓN 


En las regatas de «maratón» el competidor deberá cubrir en el menor tiempo posible un determinado recorrido de larga distancia en aguas no sujetas a prescripciones estándar. Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a transportar su embarcación a través de un obstáculo o entre dos cursos de agua. Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente establecido y debidamente señalizados en los cuales se puede avituallar al deportista. El recorrido del porteo tendrá un mínimo de 100 metros y un máximo de 300 metros.


TAMBIEN HAY OTRAS MODALIDADES COMO: 
  • piraguismo recreativo
  • kayak polo
  • balsismo 
  • kayak mar
  • kayak surf
  • estilo libre
  • barco dragon
  • piraguismo adaptado







sábado, 28 de mayo de 2016

SENDERISMO


TSAFAD realizó una excursión al Caurel durante dos días .A pesar del mal tiempo , los alumnos hicimos dos rutas de senderismo en las que nos lo pasamos muy bien .
La sierra del Caurel es una cordillera montañosa en Lugo ( Galicia). Tiene una extensión de 21020 hectáreas con fuertes variaciones d altitud que van desde los 400-500 m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos . El río Lor y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia. 
Fue una gran experiencia ya que el Courel alberga la mayor joya natural de Galicia . 

Para la ruta llevamos unos chuvasqueros y lo ideal sería llevar unas botas para no mojar los pies y no resbalar . En rutas así te puedes ayudar de un bastón o mismo de un palo mas o menos resistente .
En la mochila llevábamos agua (fundamental) y comida. 
La noche la pasamos en un camping donde había bungalós y un comedor para desayunar , comer y cenar. 



lunes, 9 de mayo de 2016

RUTAS EN BICICLETA!

En esta tercera evaluación en TSAFAD realizamos una nueva actividad .
La actividad consiste en rutas en bicicleta toda una tarde por el Rato (Lugo) .
Para ello tendremos en cuenta , material preciso ,equipación, seguridad y nivel de todos los alumnos .


MATERIAL:
                        - bicicleta
                        -cámara ( útil en caso de pinchar)
                     
EQUIPACIÓN:
                           - casco
                           -guantes
                           -gafas
                           -mochila
                           -botella de agua
SEGURIDAD:
                       Es una actividad con unos riesgos, por ello ,el grupo debe estar controlado por un responsable durante toda su duración . Los alumnos tendrán que bajar a la zona de quedada indicada con cuidado , yendo por la carretera máximo dos bicis en paralelo y teniendo cuidado con los peaones.
El grupo irá dirigido por alguien detrás , despues el pelotón y por último irá uno o varias personas cerrando el grupo. Estas personas no podrán dejar que nadie se quede atrás así nos aseguramos de que todos lleguemos bien .

NIVEL:
             Es importante tener en cuenta el nivel de todos , ya que no todos podrán seguir un ritmo muy alto .


Esta actividad es muy interesante y además andar en bici es muy beneficioso para la salud .


Montar en bicicleta supone un mágnífico ejercicio cardiovascular que fortalece nuestro corazón . Además la participación de los músculos y de las articulaciones es máxima en número e intensidad durante el ejercicio del pedaleo. Está científicamente comprobado que la intensidad del ejercicio realizado al montar en bici aporta excelentes beneficios a la salud .
Pedaleando al menos media hora se entrenan al máximo los cuádriceps y se tonifican y endurecen los glúteos. Los mayores beneficios de montar en bicicleta se obtienen además porque al mismo tiempo ejercitamos la parte superior ( pecho , espalda hombros) y también la parte inferior del cuerpo (muslos , nalgas , pantorrillas) esto nos aporta beneficios directos sobre nuestra salud resultando así uno de los más completos ejercicios que podemos realizar para mantener nuestro cuerpo activo . Los mayores beneficios de montar en bici se encuentran cuando se hace un uso regular continuado de nuestra bicicleta , aquellos que acuden al trabajo a diario en bicicleta gozan de unas ventajas para su salud mayores que quien practica deporte solamente los fines de semana.






lunes, 2 de mayo de 2016

COMPETICIÓN DE SOCORRISMO

Los alumnos de TSAFD participaron en una competición de socorrismo en la que había pruebas individuales masculinas y femeninas .
También había pruebas grupales,  integrado cada grupo por 4 personas ; el nadador  , el buceador y los dos remolcadores .
 Los equipos fueron elegidos en clases anteriores y en cada uno había como mínimo una chica . Estos equipos prepararon estas pruebas para la competición .

Mi equipo estaba integrado por Roi , Brais , Iago y yo.

  1. Roi: buceador.
  2. Brais: remolcador de 25 metros.
  3. Iago: remolcador (media piscina).
  4. Carla: nadadora .
A este equipo lo llamamos Los vigilantes de Carla.  

En la competición participaron también los alumnos de 2 de TSFAD , fue una competición entretenida y divertida en la que no solo mejoramos nuestras capacidades en el medio acuático , sino que también participamos en la organización de ella , algo que nos será de gran utilidad en un futuro .



lunes, 18 de abril de 2016

LANZAMIENTO DE PESO



LANZAMIENTO DE PESO :

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala es una prueba de atletismo moderno , que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres.

TÉCNICA :

Encontraremos las siguientes fases:


  1. La preparación : el lanzador se prepara para el lanzamiento . El lanzador se coloca de espaldas a donde quiere lanzar el peso , colocando el pie derecho junto al aro del círculo y la pierna izquierda retrasada y estirada. El cuerpo quedará recto mirando al frente.


 El peso se sujeta con la mano derecha y se lleva debajo de la barbilla derecha apoyando en el mentón. Se debe coger con los dedos centrales . El  brazo estirado y arriba .El lanzador se inclina hacia delante y la pierna izquierda se eleva por detrás .

    2. El desplazamiento : desde la posición de máximo agrupamiento , el atleta realiza un desplazamiento hacia atrás .

   3.La realización : en este movimiento se inicia un movimiento hacia la izquierda mediante un volteo que se inicia en el pie derecho y que seguirá por la rodilla y después por la cadera que se abrirá hacia la derecha .

A continuación el cuerpo hará una trayectoria hacia delante.

   4. Fase final: La mano que tiene el peso seguirá una trayectoria hacia delante y arriba , y el peso saldrá hacia delante.
Se realiza un cambio de posición de las piernas en el impulso y de este modo no se hace el lanzamiento nulo.





sábado, 9 de abril de 2016

LANZAMIENTO DE JABALINA


LANZAMIENTO DE JABALINA :

El lanzamiento de jabalina es una prueba donde se lanza una jabalina a la mayor distancia posible . Los participantes de la prueba dispondrán de 6 lanzamientos y el de mayor distancia será el que acabe puntuando.

En cuanto a la jabalina hay diferencias entre la prueba masculina y femenina .
 

 - Femenina:  Diámetro de 20 a 25 milímetros , peso 600 gramos y longitud entre 220 y 230.
 - Masculina:    Diámetro de 25 a 30 milímetros , peso 800 gramos y longitud entre 260 y 270.

Colocación de la jabalina :

  • La mano del lanzador debe situarse a la altura superior del hombro correspondiente con la palma de la mano hacia arriba.
  • La jabalina se sitúa de forma que la punta de esta quede a la altura de la cara de atleta.
  • Los hombres en dirección de la línea de lanzamiento .
  • Las líneas de hombros y caderas se deben mantener paralelas.
  • Las piernas realizan unos impulsos de cruce para favorecer la posición de las caderas.
Requisitos :

  • La jabalina debe ser agarrada por el encordado o empuñadura.
  • La jabalina se debe lanzar por encima del hombro.
  • La jabalina no debe tocar ninguna parte del cuerpo del atleta.
  • La jabalina debe lanzarse recta, no se acepta el lanzamiento en rotación 
  • El atleta debe ejecutar el lanzamiento en los tiempos indicados.
  • Cuando la jabalina cae lo primero que debe tocar el suelo es su punta metálica , de lo contrario el lanzamiento será nulo.
  • La jabalina no puede caer por fuera del sector de caída.
  • El atleta no puede salir de la zona de lanzamiento hasta que la jabalina no haya caído.



TÉCNICA FASES :

El lanzamiento de la jabalina se divide en las siguientes fases:


Aproximación- se acelera el lanzador con la jabalina.

Ritmo de 5 pasos  - se aceleran aún más a medida que el lanzador se prepara para la fase  de descarga.

Descarga - se produce velocidad adicional y se transfiere a la jabalina antes de ser descargada.

Recuperación - el lanzador se frena y evita cometer un lanzamiento nulo.