martes, 19 de enero de 2016

LANZAMIENTOS DE ATLETISMO


En este blog se profundizará en todos los lanzamientos de atletismo ( material , zona , reglamento , técnica ...) , pero antes haremos una breve introducción en la que se hará referencia a los aspectos más destacables.

Existen 4 tipos de lanzamiento reconocidos en los juegos olímpicos :













LANZAMIENTO DE PESO

El peso que hay que lanzar es una esfera de bronce , cobre o hierro de 7,260 kg, como mínimo , que se lanza con una mano desde un círculo de 2,135 m de diámetro .
El atleta no puede salirse del circulo antes de que lance el peso.




LANZAMIENTO DE MARTILLO 

La cabeza del martillo es esférica y se mantiene unida a la mano mediante un cable.
El conjunto debe pesar un mínimo de 7,256 kg y medir un máximo de 1,22m.
El martillo se lanza desde un círculo de 2,135m de diámetro rodeado por una reja de protección en forma de "C" de 3,5 m de radio.



LANZAMIENTO DE JABALINA

La jabalina es un aparato metálico de 800g como mínimo que se lanza desde una calle de 30 m a 36,5 m de largo por 4 m de ancho.
La longitud de la jabalina es de 2,6 m como máximo .



LANZAMIENTO DE DISCO 

El disco es un instrumento circular dotado de una llanta metálica y con un peso mínimo de 2kg .
Se lanza con una sola mano desde un círculo de lanzamiento de 2,5 m de diámetro.




miércoles, 13 de enero de 2016

PRUEBAS COMBINADAS

El Decatlón es una competición de atletismo que se compone de diez pruebas diferentes. El participante, completará la totalidad de las pruebas en dos días sucesivos.

Las pruebas del primer día son las siguientes:

  • 100 metros lisos
  • Salto de longitud
  • Lanzamiento de peso
  • Salto de altura
  • 400 metros lisos

Las pruebas del segundo día:

  • 110 metros lisos
  • Lanzamiento de disco
  • Salto con pértiga
  • Lanzamiento de jabalina
  • 1500 metros lisos
Los atletas descansarán treinta minutos entre cada prueba y diez horas entre el término de la última prueba del primer día y el comienzo de la primera del segundo día.
Las reglas son iguales en todas las pruebas exceptuando que en las carreras hay una segunda salida cuando la primera ha sido nula, expulsando al responsable si provoca otra nulidad la segunda vez. La otra excepción es que en el salto de longitud y en los lanzamientos se permiten tres intentos.
Cuando el competidor no haga ni un amago por realizar la salida de una prueba se interpreta el abandono de la competición por su parte.
El ganador será quién más puntos haya acumulado durante cada prueba. Las pruebas combinadas son las únicas modalidades cuyo resultado final no se expresa en unidades físicas , sino en puntos . Los resultados parciales , se puntúan según las tablas de la Federación Internacional de Atletismo . Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance alcance al finalizar todas las pruebas.



VIRAJES
CROL:
Fases: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y propulsión hacia superficie.


Aproximación: unos metros antes de llegar a la parte final, los nadadores se preparan para realizar una vuelta.
Giro o viraje: la cabeza se dispone hacia abajo con una pequeña flexión de cuello. Las palmas de las manos se giran mirando hacia abajo, con pies unidos y rodillas dobladas. A continuación el cuerpo continúa doblándose por la cadera (voltereta). Durante esta voltereta las piernas salen a la superficie ligeramente.
Toque: en esta fase los pies tocan la pared, mientras se gira el cuerpo.
Despegue o impulso: Se realiza un impulso con las piernas mientras los brazos se estiran .
Deslizamiento: en esta fase se crea una posición hidrodinámica (cuerpo horizontal)
Propulsión hacia la superficie: en esta fase el nadador realiza pies de mariposa o crol y los brazos comienzan a salir.




ESPALDA:
Fases: aproximación, viraje, toque, impulso, deslizamiento.


Aproximación: El nadador realizará cuatro brazadas de espalda, un giro longitudinal y hará una brazada de crol comenzando el viraje de crol.
Viraje: realizará el mismo viraje que crol que está explicado anteriormente.
Toque e impulso: realizará el toque en la pared bocarriba y se impulsará en esa posición.
Deslizamiento: estará totalmente estirado haciendo el impulso hacia abajo. Al llegar a la superficie se completa la primer brazada.




BRAZA:
Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento braza.


Aproximación: el nadador debe calcular la distancia con las últimas brazadas y deben encontrarse con la pared con los brazos flexionados y acabando con la completa extensión.
Giro: se flexionan codos y piernas mientras los pies se encuentran lo mas cerca de la cadera. Una mano toca la pared y la otra está extendida marcando la dirección. A continuación la mano de la pared se dirige hacia delante junto la otra mano.
Impulso: se apoya los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente.

MARIPOSA:
Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento mariposa.


El viraje de mariposa es exactamente igual que el de braza, la única diferencia es el deslizamiento.
Deslizamiento: el nadador regula su profundidad colocando las manos hacia delante y moviendo los pies a mariposa, de este modo se eleva cara la superficie.

MARIPOSA-ESPALDA:
El nadador apoya las palmas en posición dorsal, dirigiendo las palmas de las manos hacia arriba delante de la cabeza, con batido de delfín dorsal.

ESPALDA-BRAZA:
En este tipo de viraje podemos diferenciar diferentes formas de realizarlo como por ejemplo lateral, cara arriba… A continuación nos centraremos del viraje cara arriba. El nadador apoya una mano en la pared y la otra apuntando a donde nos queremos dirigir, da la vuelta disponiéndose boca abajo.

BRAZA-CROL:

El nadador hace un viraje apoyando una mano en la pared y la otra apunta a donde nos queremos dirigir, da la vuelta disponiéndose boca abajo. (igual que espalda-braza).



En colaboración con Zaida Iglesias Ambrosio .