lunes, 6 de junio de 2016

ESTO SE TERMINA !

A  estas alturas ya todas las clases se están acabando en TSAFAD  , quedando unicamente exámenes de recuperación y unas pocas tareas más .
En este módulo particularmente terminamos con una sesión de recreación en la piscina , a pesar de no ser un éxito , lo pasamos bien .

En este curso aprendimos gran cantidad de cosas diferentes ;  trabajar en grupo , organizar sesiones , una ligera idea de los lanzamientos en atletismo ( jabalina , peso , martillo y disco) , rugby tag , carreras de relevos , rutas en bici , importancia de la seguridad en todo momento , como controlar a un grupo ,etc

Ademas acudimos a excursiones de las que también aprendimos otros aspectos no tan comunes pero no por ello menos importantes :


  • rafting
  • rutas en bici
  • squy


y
  • snow
  • orientación 
  • piraguismo 
  • senderismo 



Todos estos conocimientos y experiencias nos servirán de mucho en un futuro no muy lejano . No solo de este módulo sino de todos . 
Este curso se pasó volando pero aun queda parte de otro para seguir con nuestra formación . Ahora toca un tiempo de descanso para comenzar el siguiente período con más ganas !




PIRAGUISMO

QUE ES ?
Deporte que consiste en competir en velocidad o habilidad con kayaks , canoas o piraguas tripulados por una o varias personas , por aguas mansas o bravas ; la pala es el único medio de propulsión permitido y no se puede utilizar ningún punto de apoyo al remar.





MODALIDADES 

Existen diferentes modalidades de piraguismo o canotaje , dependiendo del tipo de embarcación , del número de personas que monten sobre ella o de la superficie acuática sobre la que se desarrolle -mar , río , lago o pista artificial - Las principales modalidades del Piraguismo son las siguientes.

AGUAS TRANQUILAS 

Son las competiciones en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y siempre sobre aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos en línea recta en el menor tiempo posible. Las distancias que están reconocidas como olímpicas son 200, 500 y 1000 metros. También podrán disputarse pruebas sobre la distancia de 2000, 3000, 5000, 9000 y 12 000 metros, desarrollándose en este caso sobre un circuito. En el caso de los 12 000 metros se le llama «maratón» en la que una pequeña parte del recorrido se realiza a pie.

PIRAGUISMO EN ESLALON

El objetivo de la competición de «eslalon» es realizar un recorrido en «aguas bravas», franqueando un número determinado de puertas en el menor tiempo posible. Los trayectos de Piragüismo en eslalon se señalan sobre aguas bravas, esto es, las de dificultad de navegación Nivel III, IV y V, y a los obstáculos fluviales se añaden otros artificiales, independientemente de las puertas, que no son obstáculos.


DESCENSO AGUAS BRAVAS 

El descenso de aguas bravas es una competición que tiene por objetivo que un competidor en una embarcación sobre aguas bravas descienda por un recorrido establecido en el menor tiempo posible. Es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco tanto para «eslalon» como para «descenso».

ASCENSOS , DESCENSOS Y TRAVESÍA 


Los diferentes competiciones dentro de esta modalidad son: Los Ascensos son competiciones que celebran en río y en contra de corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos; los Descensos son competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos y las Travesías, son competiciones que se celebran en mar, lagos, embalses, etc. Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes —Nivel I y II—, con toma de tiempos
PIRAGUISMO EN MARATÓN 


En las regatas de «maratón» el competidor deberá cubrir en el menor tiempo posible un determinado recorrido de larga distancia en aguas no sujetas a prescripciones estándar. Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a transportar su embarcación a través de un obstáculo o entre dos cursos de agua. Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente establecido y debidamente señalizados en los cuales se puede avituallar al deportista. El recorrido del porteo tendrá un mínimo de 100 metros y un máximo de 300 metros.


TAMBIEN HAY OTRAS MODALIDADES COMO: 
  • piraguismo recreativo
  • kayak polo
  • balsismo 
  • kayak mar
  • kayak surf
  • estilo libre
  • barco dragon
  • piraguismo adaptado







sábado, 28 de mayo de 2016

SENDERISMO


TSAFAD realizó una excursión al Caurel durante dos días .A pesar del mal tiempo , los alumnos hicimos dos rutas de senderismo en las que nos lo pasamos muy bien .
La sierra del Caurel es una cordillera montañosa en Lugo ( Galicia). Tiene una extensión de 21020 hectáreas con fuertes variaciones d altitud que van desde los 400-500 m del valle del río Lor a más de 1600 m en los puntos más altos . El río Lor y sus varios afluentes forman ricos valles con diversos ecosistemas que hacen que esta sierra sea la reserva botánica más importante de Galicia. 
Fue una gran experiencia ya que el Courel alberga la mayor joya natural de Galicia . 

Para la ruta llevamos unos chuvasqueros y lo ideal sería llevar unas botas para no mojar los pies y no resbalar . En rutas así te puedes ayudar de un bastón o mismo de un palo mas o menos resistente .
En la mochila llevábamos agua (fundamental) y comida. 
La noche la pasamos en un camping donde había bungalós y un comedor para desayunar , comer y cenar. 



lunes, 9 de mayo de 2016

RUTAS EN BICICLETA!

En esta tercera evaluación en TSAFAD realizamos una nueva actividad .
La actividad consiste en rutas en bicicleta toda una tarde por el Rato (Lugo) .
Para ello tendremos en cuenta , material preciso ,equipación, seguridad y nivel de todos los alumnos .


MATERIAL:
                        - bicicleta
                        -cámara ( útil en caso de pinchar)
                     
EQUIPACIÓN:
                           - casco
                           -guantes
                           -gafas
                           -mochila
                           -botella de agua
SEGURIDAD:
                       Es una actividad con unos riesgos, por ello ,el grupo debe estar controlado por un responsable durante toda su duración . Los alumnos tendrán que bajar a la zona de quedada indicada con cuidado , yendo por la carretera máximo dos bicis en paralelo y teniendo cuidado con los peaones.
El grupo irá dirigido por alguien detrás , despues el pelotón y por último irá uno o varias personas cerrando el grupo. Estas personas no podrán dejar que nadie se quede atrás así nos aseguramos de que todos lleguemos bien .

NIVEL:
             Es importante tener en cuenta el nivel de todos , ya que no todos podrán seguir un ritmo muy alto .


Esta actividad es muy interesante y además andar en bici es muy beneficioso para la salud .


Montar en bicicleta supone un mágnífico ejercicio cardiovascular que fortalece nuestro corazón . Además la participación de los músculos y de las articulaciones es máxima en número e intensidad durante el ejercicio del pedaleo. Está científicamente comprobado que la intensidad del ejercicio realizado al montar en bici aporta excelentes beneficios a la salud .
Pedaleando al menos media hora se entrenan al máximo los cuádriceps y se tonifican y endurecen los glúteos. Los mayores beneficios de montar en bicicleta se obtienen además porque al mismo tiempo ejercitamos la parte superior ( pecho , espalda hombros) y también la parte inferior del cuerpo (muslos , nalgas , pantorrillas) esto nos aporta beneficios directos sobre nuestra salud resultando así uno de los más completos ejercicios que podemos realizar para mantener nuestro cuerpo activo . Los mayores beneficios de montar en bici se encuentran cuando se hace un uso regular continuado de nuestra bicicleta , aquellos que acuden al trabajo a diario en bicicleta gozan de unas ventajas para su salud mayores que quien practica deporte solamente los fines de semana.






lunes, 2 de mayo de 2016

COMPETICIÓN DE SOCORRISMO

Los alumnos de TSAFD participaron en una competición de socorrismo en la que había pruebas individuales masculinas y femeninas .
También había pruebas grupales,  integrado cada grupo por 4 personas ; el nadador  , el buceador y los dos remolcadores .
 Los equipos fueron elegidos en clases anteriores y en cada uno había como mínimo una chica . Estos equipos prepararon estas pruebas para la competición .

Mi equipo estaba integrado por Roi , Brais , Iago y yo.

  1. Roi: buceador.
  2. Brais: remolcador de 25 metros.
  3. Iago: remolcador (media piscina).
  4. Carla: nadadora .
A este equipo lo llamamos Los vigilantes de Carla.  

En la competición participaron también los alumnos de 2 de TSFAD , fue una competición entretenida y divertida en la que no solo mejoramos nuestras capacidades en el medio acuático , sino que también participamos en la organización de ella , algo que nos será de gran utilidad en un futuro .



lunes, 18 de abril de 2016

LANZAMIENTO DE PESO



LANZAMIENTO DE PESO :

El lanzamiento de peso o lanzamiento de bala es una prueba de atletismo moderno , que consiste en propulsar una sólida bola de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso de la bala es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres.

TÉCNICA :

Encontraremos las siguientes fases:


  1. La preparación : el lanzador se prepara para el lanzamiento . El lanzador se coloca de espaldas a donde quiere lanzar el peso , colocando el pie derecho junto al aro del círculo y la pierna izquierda retrasada y estirada. El cuerpo quedará recto mirando al frente.


 El peso se sujeta con la mano derecha y se lleva debajo de la barbilla derecha apoyando en el mentón. Se debe coger con los dedos centrales . El  brazo estirado y arriba .El lanzador se inclina hacia delante y la pierna izquierda se eleva por detrás .

    2. El desplazamiento : desde la posición de máximo agrupamiento , el atleta realiza un desplazamiento hacia atrás .

   3.La realización : en este movimiento se inicia un movimiento hacia la izquierda mediante un volteo que se inicia en el pie derecho y que seguirá por la rodilla y después por la cadera que se abrirá hacia la derecha .

A continuación el cuerpo hará una trayectoria hacia delante.

   4. Fase final: La mano que tiene el peso seguirá una trayectoria hacia delante y arriba , y el peso saldrá hacia delante.
Se realiza un cambio de posición de las piernas en el impulso y de este modo no se hace el lanzamiento nulo.





sábado, 9 de abril de 2016

LANZAMIENTO DE JABALINA


LANZAMIENTO DE JABALINA :

El lanzamiento de jabalina es una prueba donde se lanza una jabalina a la mayor distancia posible . Los participantes de la prueba dispondrán de 6 lanzamientos y el de mayor distancia será el que acabe puntuando.

En cuanto a la jabalina hay diferencias entre la prueba masculina y femenina .
 

 - Femenina:  Diámetro de 20 a 25 milímetros , peso 600 gramos y longitud entre 220 y 230.
 - Masculina:    Diámetro de 25 a 30 milímetros , peso 800 gramos y longitud entre 260 y 270.

Colocación de la jabalina :

  • La mano del lanzador debe situarse a la altura superior del hombro correspondiente con la palma de la mano hacia arriba.
  • La jabalina se sitúa de forma que la punta de esta quede a la altura de la cara de atleta.
  • Los hombres en dirección de la línea de lanzamiento .
  • Las líneas de hombros y caderas se deben mantener paralelas.
  • Las piernas realizan unos impulsos de cruce para favorecer la posición de las caderas.
Requisitos :

  • La jabalina debe ser agarrada por el encordado o empuñadura.
  • La jabalina se debe lanzar por encima del hombro.
  • La jabalina no debe tocar ninguna parte del cuerpo del atleta.
  • La jabalina debe lanzarse recta, no se acepta el lanzamiento en rotación 
  • El atleta debe ejecutar el lanzamiento en los tiempos indicados.
  • Cuando la jabalina cae lo primero que debe tocar el suelo es su punta metálica , de lo contrario el lanzamiento será nulo.
  • La jabalina no puede caer por fuera del sector de caída.
  • El atleta no puede salir de la zona de lanzamiento hasta que la jabalina no haya caído.



TÉCNICA FASES :

El lanzamiento de la jabalina se divide en las siguientes fases:


Aproximación- se acelera el lanzador con la jabalina.

Ritmo de 5 pasos  - se aceleran aún más a medida que el lanzador se prepara para la fase  de descarga.

Descarga - se produce velocidad adicional y se transfiere a la jabalina antes de ser descargada.

Recuperación - el lanzador se frena y evita cometer un lanzamiento nulo.









lunes, 4 de abril de 2016

LANZAMIENTO DE MARTILLO

 LANZAMIENTO DE MARTILLO :


Es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de campo , consta de tres giros sobre si mismo . Es considerada una de las disciplinas más complejas del campo y pista , en la actualidad es practicado por mujeres y hombres.

El martillo pesa 7,26 kg y está formado por 3 partes :

- Cabeza
-Alambre
-El grip o agarradero

TÉCNICA 

AGARRE Y POSICIÓN DE SALIDA 

 El lanzador coge el martillo por el asa con la mano izquierda , sujetándola por las segundas falanges de los dedos . La mano derecha se coloca encima de la izquierda .
El lanzador estará colocado de espaldas a la dirección de lanzamiento , con los pies separados y las piernas flexionadas.

VOLTEOS 

El lanzador balanceará el martillo adelante o a la izquierda , desplazándolo a la derecha .
A continuación comenzarán los volteos ,  el número de estes son normalmente uno o dos . En los volteos los brazos se encuentran flexionados y el martillo adquiere está inclinado adquiriendo entre 40 y 45 grados.

GIROS

Una vez que la cabeza del martillo llega a la altura del pie derecho en el punto más bajo de su trayectoria , se inician los giros , que son tres o cuatro.
Los pies comienzan a girar y los brazos se encuentran estirados sujetando el martillo .

FINAL 

En el momento en que el lanzador está en el borde anterior del círculo , el pie derecha ya ha tomado contacto con el suelo y el martillo ha alcanzado su punto bajo ; se inicia entonces la fase final del lanzamiento.













jueves, 17 de marzo de 2016

REMOLQUE Y TÉCNICA DE SALVAMENTO ACUÁTICO


El objetivo del remolque es arrastrar a la víctima de un accidente acúatico o ahogamiento a la zona que previamente se ha determinado para su atención. Aunque existen distintas técnicas de salvamento, todas ellas tienen en común unas características concretas:

  1. El remolque se hará de manera que evite agravar las posibles lesiones que puedan existir.
  2. La cara de la víctima en todo momento debe estar fuera del agua.
  3. Se debe ir siempre comprobando su estado, por si recupera la consciencia o surge algún cambio.
  4. El remolque, independientemente de la técnica, debe permitir al auxiliador un nado eficaz y lo más rápido posible.


  • Mano-nuca: esta maniobra consiste en coger con una mano a la víctima por la nuca, de manera que se sostenga la cabeza hacia arriba. El brazo que le agarra queda en ángulo recto mientras que con el otro da brazadas. Se recomienda para personas inconscientes y no muy pesadas.

sábado, 12 de marzo de 2016

COMPETICIÓN DE ORIENTACIÓN


El instituto IES SEÑORA DOS OLLOS GRANDES organizó una competición de orientación a la que acudieron gran cantidad de alumnos de varios centros diferentes ( incluso de fuera de Lugo). 
En ella participamos los alumnos de TSAFAD como ayudantes , intentando que la competición fuera todo un éxito. 
La zona de la carrera era en el  parque Rosalía en Lugo ( zona de partida el instituto , meta la entrada del parque).
Los participantes de la carrera tenían que encontrar todas las balizas y marcarlas , pero estos no disponían de una brújula , sólo tenían la ayuda de un mapa de la zona.
La clase nos dividimos en subgrupos para organizarnos mejor. 
Los grupos eran :
  •   protocolo: que se encargaba de la entrega de premios y megafonía.
  •  apoyo : eran los encargados de ayudar en cualquier tarea en la que fueran precisos. 
  •  salida y de meta : se encargaban de informar a los corredores antes de salir a la carrera y de apuntar los tiempos de cada uno al finalizar su carrera. 
  •   secretaría : se dedicaron a pasar todos los tiempos de los corredores a ordenador y asi conocer a los ganadores de la carrera . Además tambieen ordenaron los mapas y las tarjetas que llevaban los alumnos para después devolvérselas. 
  •   seguridad :: estos se encargaron de vigilar los sitios peligrosos para los corredores ( cruces con coches, determinadas zonas , etc)
  •   recepción de institutos: encargados de dirigir a los institutos participantes en la competición .

Cada uno llevó a cabo sus tareas durante toda la mañana aunque hubo pequeños cambios . Dentro de cada grupo había un coordinador que era el encargado de dirigir a su grupo ,al mismo tiempo , estos eran dirigidos por los organizadores de la carrera de orientación.
A pesar de algunos pequeños incidentes la competición fue todo un  éxito.


lunes, 22 de febrero de 2016

AQUAGYM




Qué es el Aquagym?

El término aquagym , de etimología inglesia que viene a mezclar los términos gimnasia y agua , nos acerca ya a una definición del concepto . Se trata pues, de una variante aeróbica dentro del medio acuático. Los beneficios de esta práctica son numerosos. La inclusión de esta práctica en nuestra sociedad es cada vez mayor. Su éxito , sobretodo en sectores poblacionales de edad avanzada o que han sufrido algún tipo de daño articular , muscular o ósea , se debe a varios factores destacables : 


  • LA MÚSICA : que nos ayuda a relajarnos o activarnos , sintiéndonos más cómodos en la realización de cualquier tipo de ejercicio.

  • LAS PROPIEDADES DEL MEDIO ACUÁTICO: que hacen que con un menor esfuerzo , debido a la flotabilidad de nuestros cuerpos , realicemos los mismos ejercicios que hariamos fuera del agua sin sentir tanto el cansancio ; que hacen posible una serie de ejercicios imposibles de realizar fuera del mismo ; que nuestra temperatura corporal sea mucho más agradable ; que al realizar los ejercicos no suframos ningún tipo de impacto , como nos pasaría al realizarlo en el suelo.


  • LA UTILIZACIÓN DE MATERIAL: que nos ayuda a adaptar el esfuerzo con las posibilidades y características de cada persona , ofreciendo mayor o menor resistencia al agua.


  • LA TEMPERATURA DEL AGUA: nos hace más agradable el ejercicio, ayudando a relajarnos .

El aquagym se realiza en piscinas que normalmente son de poca profundidad , aunque también puede ejecutarse en otro tipo de piscinas . Lo más óptimo sería una piscinas con profundidades diferentes en la que se puedan realizar ejercicios de impacto alternados con ejercicios sin impacto.






Podemos diferenciar tres tipos de ejercicios en referencia al impacto de nuestro cuerpo con el suelo:


Ejercicios de alto impacto: son aquellos en los que se pierde contacto con el suelo y se impacta nuevamente en él de manera más o menos fuerte ; como pueden ser los saltos .(  en piscinas donde el contacto con el suelo sea permanente )


Ejercicios de bajo impacto : son aquellos en los que mantenemos un contacto con el suelo , pero sin embargo no impactamos en él de forma violenta . Por ejemplo , arrastrar las plantas de los pies .


Ejercicios sin impacto : aquellos que se realizan manteniendo el cuerpo en flotación dentro del agua . (en piscinas profundas)


Así pues podemos afirmar que la práctica del aquagym resulta ventajosa para un abanico amplio de personas y que sus beneficios son importantes :

  • Activación de la circulación sanguínea.
  • Correción posicional
  • Trabajo de la musculatura.
  • Mejora de la respiración .
  • Mejora de la flexibilidad y la resistencia.
  • Mejora cardiovascular .
  • Aumento de la relajación.




Un ejemplo de sesión de aquagym:





jueves, 11 de febrero de 2016

LANZAMIENTO DE DISCO - TÉCNICA

Diferenciamos 4 fases :




  • Agarre y posición inicial 
  • Giro o paso sprint
  • Final 
  • Recuperación


   AGARRE Y POSICIÓN FINAL 
  • El lanzador se sitúa de espaldas al área de lanzamiento 

  • Los pies deben estar separados al ancho de los hombros
  • El disco se apoya sobre las falanges de la mano derecha que se encuentran ligeramente separadas.
  • El dedo pulgar se sitúa sobre el disco.
  • El brazo se encuentra en posición vertical con el disco haciendo un ligero contacto sobre el antebrazo.
  • El brazo libre se ubica en posición vertical.
GIRO O PASO SPRINT

Esta fase comprende los siguientes movimientos:

  • Se realizan balanceos preliminares llevando el brazo hacia la derecha y arriba 
  • El tronco debe rotar en la misma dirección 
  • El peso del cuerpo se sitúa sobre ambas piernas
  • La pierna del brazo  que porta el disco se apoya sobre la planta del pie 
  • La pierna opuesta al disco se apoya sobre la región metatarsiana
  • Las piernas se encuentran ligeramente flexionadas
  • El disco llega a la posición más retrasada 
  • El brazo de la mano que porta el disco se encuentra más arriba que los hombros 
  • El brazo opuesto debe alinearse con los hombros 
  • En esta posición el lanzador trata de alcanzar el máximo de torsión posible entre la cadera y los hombros, atendiendo a sus ejes respectivos.
  • De esta posición el lanzador inicia el giro pasando el peso del cuerpo de la pierna derecha hacia la izquierda
  • El brazo derecho debe estar retrasado y en alto, mientras que el brazo izquierdo se abre hacia la izquierda
  • La pierna izquierda girando sobre la punta del pie, ejecuta un giro activo , despegando en acción de empuje contra el suelo.
  • El tronco se coloca sobre la vertical de la pierna izquierda.
  • La pierna derecha se eleva e inicia su movimiento alrededor del pie izquierdo.
  • El tronco debe permanecer lo más recto posible sin girar.
  • El brazo izquierdo se encuentra casi en prolongación de los hombros , formando un ángulo cercano a los 90 grados con el tronco
  • La pierna derecha se dirige hacia delante en un movimiento de rotación hacia el centro del círculo.
  • La pierna izquierda realiza un empuje activo sin realizar extensión de la rodilla , este movimiento debe ser rasante.
  • El tronco permanece en posición vertical y el brazo derecho atrás , manteniendo el disco lo más lejos del cuerpo que sea posible 
  • El pie derecho entra en contacto con el piso sobre el metatarso , cerca al centro del círculo.
  • La pierna ezquierda se dirige hacia atrás y el brazo derecho se mantiene retrasado y en alto. 
FINAL 

Ésta es la fase técnica más importante. En ella se deben cumplir los siguientes movimientos:


  • el trabajo de rotación
  • la parte izquierda del cuerpo con acción vigorosa de la cadera y la pierna izquierda entran en acción de bloqueo.
  • se inicia en este momento la acción del lanzamiento , estando el eje de los hombros paralelo al eje de lanzamiento
El brazo de lanzar retrasado a la cadera hace un movimiento de rotación explosivo , producto del trabajo de empuje de la pierna derecha . Este trabajo dará la sensación de que se adelanta la cadera al resto del cuerpo y que el brazo de lanzar seguirá la rotación por la derecha lo más lejos posible del centro de gravedad.

RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO 

Al lanzar el disco todas esas aceleraciones tienden a proyectar el cuerpo hacia adelante . Para contrarrestrar esta fuerza se cambian los apoyos de los pies por medio de un salto, pasando el pie derecho a ocupar el sitio del pie izquierdo mientras éste hace un movimiento de rotación alrededor del derecho.










martes, 19 de enero de 2016

LANZAMIENTOS DE ATLETISMO


En este blog se profundizará en todos los lanzamientos de atletismo ( material , zona , reglamento , técnica ...) , pero antes haremos una breve introducción en la que se hará referencia a los aspectos más destacables.

Existen 4 tipos de lanzamiento reconocidos en los juegos olímpicos :













LANZAMIENTO DE PESO

El peso que hay que lanzar es una esfera de bronce , cobre o hierro de 7,260 kg, como mínimo , que se lanza con una mano desde un círculo de 2,135 m de diámetro .
El atleta no puede salirse del circulo antes de que lance el peso.




LANZAMIENTO DE MARTILLO 

La cabeza del martillo es esférica y se mantiene unida a la mano mediante un cable.
El conjunto debe pesar un mínimo de 7,256 kg y medir un máximo de 1,22m.
El martillo se lanza desde un círculo de 2,135m de diámetro rodeado por una reja de protección en forma de "C" de 3,5 m de radio.



LANZAMIENTO DE JABALINA

La jabalina es un aparato metálico de 800g como mínimo que se lanza desde una calle de 30 m a 36,5 m de largo por 4 m de ancho.
La longitud de la jabalina es de 2,6 m como máximo .



LANZAMIENTO DE DISCO 

El disco es un instrumento circular dotado de una llanta metálica y con un peso mínimo de 2kg .
Se lanza con una sola mano desde un círculo de lanzamiento de 2,5 m de diámetro.




miércoles, 13 de enero de 2016

PRUEBAS COMBINADAS

El Decatlón es una competición de atletismo que se compone de diez pruebas diferentes. El participante, completará la totalidad de las pruebas en dos días sucesivos.

Las pruebas del primer día son las siguientes:

  • 100 metros lisos
  • Salto de longitud
  • Lanzamiento de peso
  • Salto de altura
  • 400 metros lisos

Las pruebas del segundo día:

  • 110 metros lisos
  • Lanzamiento de disco
  • Salto con pértiga
  • Lanzamiento de jabalina
  • 1500 metros lisos
Los atletas descansarán treinta minutos entre cada prueba y diez horas entre el término de la última prueba del primer día y el comienzo de la primera del segundo día.
Las reglas son iguales en todas las pruebas exceptuando que en las carreras hay una segunda salida cuando la primera ha sido nula, expulsando al responsable si provoca otra nulidad la segunda vez. La otra excepción es que en el salto de longitud y en los lanzamientos se permiten tres intentos.
Cuando el competidor no haga ni un amago por realizar la salida de una prueba se interpreta el abandono de la competición por su parte.
El ganador será quién más puntos haya acumulado durante cada prueba. Las pruebas combinadas son las únicas modalidades cuyo resultado final no se expresa en unidades físicas , sino en puntos . Los resultados parciales , se puntúan según las tablas de la Federación Internacional de Atletismo . Vence aquel atleta que mayor número de puntos alcance alcance al finalizar todas las pruebas.



VIRAJES
CROL:
Fases: aproximación, giro o viraje, toque, despegue o impulso, deslizamiento y propulsión hacia superficie.


Aproximación: unos metros antes de llegar a la parte final, los nadadores se preparan para realizar una vuelta.
Giro o viraje: la cabeza se dispone hacia abajo con una pequeña flexión de cuello. Las palmas de las manos se giran mirando hacia abajo, con pies unidos y rodillas dobladas. A continuación el cuerpo continúa doblándose por la cadera (voltereta). Durante esta voltereta las piernas salen a la superficie ligeramente.
Toque: en esta fase los pies tocan la pared, mientras se gira el cuerpo.
Despegue o impulso: Se realiza un impulso con las piernas mientras los brazos se estiran .
Deslizamiento: en esta fase se crea una posición hidrodinámica (cuerpo horizontal)
Propulsión hacia la superficie: en esta fase el nadador realiza pies de mariposa o crol y los brazos comienzan a salir.




ESPALDA:
Fases: aproximación, viraje, toque, impulso, deslizamiento.


Aproximación: El nadador realizará cuatro brazadas de espalda, un giro longitudinal y hará una brazada de crol comenzando el viraje de crol.
Viraje: realizará el mismo viraje que crol que está explicado anteriormente.
Toque e impulso: realizará el toque en la pared bocarriba y se impulsará en esa posición.
Deslizamiento: estará totalmente estirado haciendo el impulso hacia abajo. Al llegar a la superficie se completa la primer brazada.




BRAZA:
Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento braza.


Aproximación: el nadador debe calcular la distancia con las últimas brazadas y deben encontrarse con la pared con los brazos flexionados y acabando con la completa extensión.
Giro: se flexionan codos y piernas mientras los pies se encuentran lo mas cerca de la cadera. Una mano toca la pared y la otra está extendida marcando la dirección. A continuación la mano de la pared se dirige hacia delante junto la otra mano.
Impulso: se apoya los pies en la pared, con los hombros, cadera y pies alineados horizontalmente.

MARIPOSA:
Las fases del viraje son: aproximación y toque, giro, impulso, deslizamiento mariposa.


El viraje de mariposa es exactamente igual que el de braza, la única diferencia es el deslizamiento.
Deslizamiento: el nadador regula su profundidad colocando las manos hacia delante y moviendo los pies a mariposa, de este modo se eleva cara la superficie.

MARIPOSA-ESPALDA:
El nadador apoya las palmas en posición dorsal, dirigiendo las palmas de las manos hacia arriba delante de la cabeza, con batido de delfín dorsal.

ESPALDA-BRAZA:
En este tipo de viraje podemos diferenciar diferentes formas de realizarlo como por ejemplo lateral, cara arriba… A continuación nos centraremos del viraje cara arriba. El nadador apoya una mano en la pared y la otra apuntando a donde nos queremos dirigir, da la vuelta disponiéndose boca abajo.

BRAZA-CROL:

El nadador hace un viraje apoyando una mano en la pared y la otra apunta a donde nos queremos dirigir, da la vuelta disponiéndose boca abajo. (igual que espalda-braza).



En colaboración con Zaida Iglesias Ambrosio .