miércoles, 28 de octubre de 2015

MARCHA ATLÉTICA



La marcha atlética es una disciplina del atletismo en la que se intenta caminar lo más rápido posible (marchar ) sin llegar a correr . La pierna que avanza tiene que estar recta (no se puede doblar la rodilla ), desde el primer contacto con el suelo hasta que esté en posición vertical. El límite entre la marcha y la carrera se establece en el momento en que el atleta pierde contacto con el suelo de manera visible .

Dentro de la marcha hay varias distancias pero las distancias olímpicas y más importantes de campeonatos son:

  1. 20 km marcha
  2. 50 km marcha 



20 KM MARCHA

Los 20 km marcha es una de las pruebas dentro de esta disciplina . Está disputada tanto por las categorías masculina como por la femenina . Suele ser disputada en ruta , por las calles urbanas , ya que en la pista serían demasiadas vueltas las que habría que dar para completar el recorrido , razón por la que la máxima distancia en pista al aire libre son pruebas de 10 km , y en la pista cubierta ya ni pensarlo , ya que es mucho más pequeña que una pista al aire libre.

RÉCORDS MUNDIALES  :

Categoría Marca  AtletaPaís Lugar Fecha 
 Masculina1:17:16Vladimir Kanaykin Rusia Saransk29 de septiembre de 2007
Femenina  1:25:02Elena Lashmanova RusiaLondres 11 de agosto de 2012 

RÉCORDS OLÍMPICOS :

 CategoríaMarca Atleta País Lugar Fecha 
Masculina  1:18:46Ding Chen China Londres 4 de agosto de 2012 
Femenina 1:25:02Elena LashmanovaRusia Londres11 de agosto de 2012


50 KM MARCHA 

Los 50 km marcha a diferencia de los 20 km marcha , sólo son disputados atualmente por la categoría masculina .
Se realizan en ruta también puesto que las pista es demasiado pequeña y son pruebas de actividad muy exigente en las que la resistencia , la coordinación , el ritmo y la agilidad son fundamentales .
Esta prueba también forma parte del calendario olímpico.

RÉCORD MUNDIAL

 CategoríaMarca Atleta País Lugar Fecha 
Masculina  3:34:14Denis Nizhegorodov Rusia Cheboksary 11 de mayo de 2008 

RÉCORDS OLÍMPICOS :

 Categoría MarcaAtleta País  LugarFecha 
Masculina  3:35:59Sergey Kirdyapkin Rusia  Londres11 de agosto de 2012



















lunes, 19 de octubre de 2015

TÉCNICA DE BRAZOS EN EL ESTILO CROL


El estilo libre o crol es el estilo que está considerado como el estilo más rápido en natación . Las pruebas establecidas para este estilo son 50 , 100 , 200 , 400 , 800 , 1500 y las pruebas en agua abiertas que normalmente oscilan entre 700 metros y 1500 metros.

En cuanto a la técnica en esta entrada  hablaremos de la acción de los brazos .


Acción de los brazos 

Podemos diferenciar dos fases , una fase acuática y otra aérea. 

En la fase acuática se llevan a cabo los siguientes movimientos : entrada , agarre , tirón y empuje.

  • ENTRADA , consiste en la introducción de la mano lo más estirada posible , primero entrarán los dedos índice y pulgar para que más tarde pueda entrar la mano y el codo.

  • AGARRE. Esta se produce al introducir la mano y el resto del brazo , después de que el brazo se ha extendido la mano alcanza la máxima profuncidad de unos 20 cm , comenzando a flexionarse la muñeca y el codo , manteniendo este último alto , de tal forma que el nadador sienta presión tanto en la mano como en el antebrazo .

  • TIRÓN . El brazo continua flexionándose con el codo alto , a la vez que la dirección de la mano cambia , siendo ahora hacia adentro , abajo y atrás . Acaba cuando el brazo alcanza la máxima flexión , que suele conseguirse por debajo del hombro , aunque en  este aspecto es posible una gran variabilidad.

  • EMPUJE .En esta fase el brazo comienza su extensión hacia atrás , cambiando la dirección de la mano hacia fuera y atrás . La mano en esta fase alcanza la máxima aceleración . Al final de esta fase la mano se dirige hacia fuera , arriba y atrás .La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.




La fase aérea se inicia al acabar la fase propulsiva . Sale primero el codo del agua para después de una forma relajada lo hagan el antebrazo y la mano. El codo se mantiene alto en todo momento con el antebrazo y la mano cerca al cuerpo , adelantándose al codo cuando se llega a la altura del hombro . El brazo se lleva adelante con el codo alto y la palma de la mano ligeramente dirigida hacia afuera , de tal forma que la mano se empiece a introducir en el agua al haber extendido del todo el brazo y el codo .



En este video se ve la acción de los brazos desde varios planos y velocidades.


martes, 13 de octubre de 2015

CARRERA DE RELEVOS 4X100


                             FINALIDAD DEL TESTIGO Y COMO SE TRANSMITE 


Durante una carrera de relevo , los miembros del equipo se tienen que pasar un testimonio , también llamado testigo. 
El testigo es una barra cilíndrica , tiene una longitud de 30 centímetros , un diámetro de 12 milímetros y un peso mínimo de 50 gramas ; este es liso y hueco.

Los corredores de un mismo equipo corren por turnos , y deben pasar el testigo al siguiente corredor al terminar su turno en una zona de cambio habilitada para ello , de 20 metros de largo.El testigo tiene que entregarse de mano a mano. Para poder ganar la carrera es necesario llevar el testigo . Por ello, el momento del pase del testigo de un atleta a otro es muy importante.




Existen dos maneras de entregar y recibir el testimonio , en las carreras de 4x100 se realiza una entrega no visual . En este tipo de entrega el corredor que recibe no está observando al corredor que entrega. En lugar de utilizar una referencia visual , el corredor que recibe espera alguna señal auditiva para proceder a recibir el testimonio.

Sin embargo,en las carreras de relevo 4x400 se suele utilizar una entrega visual en la que el corredor que recibe está observando al corredor que entrega . Con ello logra calcular la velocidad con la que viene su compañero y de esa forma poder controlar el recibo.

Diferenciamos dos técnicas de entrega de testigo:
  1. ASCENDENTE:  el atleta hace un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio . El que recibe , extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de v invertida.
      . 
  2.    DESCENDENTE: el atleta realiza un movimiento descendente . El deportista que recibe , debe tener la palma de la mano hacia ariba en forma de V.

miércoles, 7 de octubre de 2015



                                  RUGBY 

                                                                            LA MELÉ 


QUE ES ?

La melé es el agrupamiento de ocho jugadores( delanteros ) de cada equipo , en una formación compacta que disputa la posesión del balón ; también es conocida por "scrum".


CUANDO SE PRODUCE ?

Esta formación se lleva a cabo cuando se produce un "avant" o "pase adelantado" , aunque también se puede formar por otros motivos como por ejemplo cuando el equipo defensor posa el balón en su zona de marca habiéndola introducido él mismo o cuando se produce un saque de touche parcial . La introducción del balón la poseerá el equipo no infractor.

Una vez definida la melé y cuándo se produce , pasaremos a describir una composición más detallada.
Como ya dijimos anteriormente,  la forman 8 jugadores de cada equipo , es decir, 16 y cada uno de ellos tiene una labor específica en el desarrollo de la melé y en su resultado.
Las posiciones son las siguientes:

      -PILARES (jugadores 1 y 3) : forman la primera linea . Son los jugadores más fuertes y pesados del equipo , se encargan del choque con la primera linea rival y de mantener la estabilidad de la formación .

      -TALONADOR (número 2 ): su función consiste en dar consistencia a la malé y en dirigir , sobre su cuello y espalda , todo el empuje de la formación . Además de ello, cuando la pelota es introducida tiene que talonarla hacia atrás .

     -SEGUNDAS LÍNEAS (números 4 y 5). Suelen ser los jugadores más altos del equipo. Se encargan de dar empuje a la primera linea.

     -TERCERAS LÍNEAS O FLANKERS (números 6 y 7 ). Se encargan de compactar la melé por los costados y además de empujar hacia delante , son los encargados de salir rápido tanto en defensa como en ataque .

     -El número 8 . Su labor fundamental es mantener el oval dentro de la formación para que esta siga pudiendo empujar y , junto con los flankers, en salir rápido tanto en ataque como en defensa.

COMO ES SU DESARROLLO ?

Las líneas de jugadores se colocan una enfrente de la otra y , el árbitro, tras comprobar que ambos equipos están listos se encarga de comenzar una secuencia de órdenes que acabarán en la formación . Las órdenes son las siguientes : Crouch , Touch , Pause , Engage.

Con la melé ya formada , el medio melé al que pertenezca la introducción del oval , pasará a hacerlo . No está permitido empujar hasta que el balón sea introducido y se debe parar cuando este salga de la formación.

A continuación os dejo un vídeo en el que se ve claramente las posiciones de cada jugador y que se hace .






.

                             






sábado, 3 de octubre de 2015



               CARRERAS DE VALLAS !
Las carreras de vallas forman parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Atletismo.

EN QUE CONSISTE

Son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de obstáculos hechos en madera y metal , o también en plástico , llamadas vallas.  El salto de valla es un gran deporte que requiere estar en forma, flexibilidad , fuerza en la parte superior del cuerpo y , más que nada , perseverancia.

TIPOS 

Al aire libre :
  • 110 metros vallas (categoría masculina)
  • 100 metros vallas (categoria femenina)
  • 400 metros con vallas (ambos sexos)
En pista cubierta se suelen correr los 60 metros vallas.

OTROS DATOS 

Las distancias de las carreras de vallas , asi como las alturas de las propias vallas, varían según la distancia de la prueba , el sexo y la edad de los atletas . 

CÓMO HACER SALTO DE VALLAS 

      ANTES DE LA ACTIVIDAD .

1- Haz estiramientos: Si no haces estiramientos , puedes ocasionarte lesiones graves (normalmente lesiones al tendón ).

2-Corre y practica un par de saltos de valla. Antes de empezar a correr , asegúrate de saber cuál es tu pierna de ataque  Esta es la pierna que se extiende delante de tu cuerpo durante el salto de valla. Normalmente , la pierna de ataque es la pierna dominante.

3-Cuenta tus pasos.Lo ideal sería que des 8 pasos para el primer salto de valla y 3 pasos para el resto de saltos . 

      DURANTE LA ACTIVIDAD 

1-Empieza la carrera corriendo a toda velocidad .Quieres ir rápido antes de alcanzar la primera valla y quieres saltarla a la velocidad correcta para tener tu pierna dominante adelante.

2-No bajes tu velocidad en la primera valla :tu impulso es lo que te mantendrá. Cuando estés a medio metro de la valla , levanta la pierna que no está tocando el suelo (tu pierna de ataque) hasta tu trasero y rápidamente extiéndela sobre la valla.

3-Levanta la pierna que aún está en el suelo (tu pierna de apoyo) y haz que tu muslo quede paralelo a la barra horizontal de la valla. Levanta la rodilla a la altura de tu axila , extiéndela y continúa corriendo a toda velocidad .

4-Sigue corriendo y trata de ganar más velocidad hacia el final de la carrera.Pasar la última valla puede ser difícil , pero si te impulsas , no tendrás problemas.