miércoles, 25 de noviembre de 2015


ORIENTACIÓN 



La orientación es una atractiva e interesante actividad al aire libre , que nos permite disfrutar de la naturaleza. Sin embargo, es muy poco conocida , por ello hablaremos de ella .

Las carreras de orientación consisten en realizar un recorrido por una zona normalmente boscosa , con la ayuda de una brújula y un mapa . Este mapa suele estar diseñado para estas pruebas y representa con gran exactitud los pequeños detalles del terreno.
En el mapa viene indicados mediante círculos los puntos por los cuales debemos pasar . En estos puntos tendremos las balizas ( de tela en forma de prisma triangular de 30 cm de lado y de color naranja o blanco) y junto a ellas una pinza perforadora que utilizamos para certificar el paso por cada control.

El ritmo de carrera lo marca el propio corredor , por lo que es una actividad apta para persona de cualquier edad, condición física y nivel técnico

El corredor tendrá que tener una estrategia para conseguir llegar a todas las balizas , y para ello decidirá cual es el camino más rápido para llegar a la siguiente baliza. Las balizas deben ser encontradas por el orden indicado en el mapa , perforando su tarjeta control a cada paso.
Los corredores salen de uno en uno con un intervalo de tiempo , la prueba se realiza a contrarreloj.

(ejemplo de mapa de orientación de Lugo)


 (baliza)


Existen diferentes modalidades . La más conocida y practicada es la convencional : carrera individual y diurna . Sin embargo , también hay otras modalidades igualmente interesantes y en algún caso más emocionantes , entretenidas y variadas.

  • Orientación nocturna 
  • Orientación por relevos 
  • Orientación con esquís
  • Orientación sobre bici de montaña , a caballo o piragua.
  • Recorridos permanentes de orientación , se trata de terrenos naturales a los que se pretende dar además cierto interés deportivo o turístico , para lo cual se acondicionan y se señalizan con uno o varios circuitos de orientación.
  • Orientación escolar. 

Para muchos , el Deporte de Orientación es un deporte de competición y alto rendimiento , muy físico y técnico , al que hay que dedicar muchas horas de entreamiento y en el que se depositan muchas ilusiones. 
Para otros, el Deporte de Orientación es un deporte para todos muy saludable por su componente físico , a la vez que agradable por el contacto directo con la naturaleza. La variedad de categorías permite que una misma competición pueda atender a orientación de distinta edad y diferente motivación .











sábado, 21 de noviembre de 2015

Técnica de la caída en salto de longitud.


Antes de comenzar a comentar la caída con la ayuda de la siguiente imagen describiremos brevemente el salto de longitud  :

Distinguimos las siguientes fases

  • La carrera
  • La batida
  • El vuelo
  • La caída 
La carrera: la longuitud de la carrera varía según la longitud del atleta , la máxima velocidad se debe alcanzar durante las zancadas finales 
 
La batida : representa la clave de un buen salto . La velocidad ganada se transforma en impulso . (correspondería las letras "a" y "b" )

El vuelo : en el se realizan unos movimientos de tijera (pasos en el aire) que ayudan a mantener el equilibrio y a preparar la recepción . Cuanto más lejos se sitúe la cima del saltador menos velocidad  habrá perdido en la impulsión y más largo será el salto (correspondería las letras "c" , "d" y "e").

La caída : el saltador no debe de buscar el suelo sino que este debe llegar él (corresponderían las letras "f" y "g").





A continuación una descripción detallada de la caída .

En la caída  el saltador entra en contacto con el foso , tratando de dejar la huella lo más alejada posible de la tabla de batida.
El saltador extiende las piernas al frente para que entren en contacto con la arena , tratando de colocar simultáneamente los talones .
Si en este momento los pies están juntos, las rodillas se flexionan permitiendo que el cuerpo pueda pasar sobre el lugar de caída .
Si los pies realizan el contacto estando separados , se procura flexionar las rodillas . Así se logra pasar la cadera sobre los dos apoyos y dejar la huella a la misma distancia de la entrada de los pies.
En este caso el saltador también podrá flexionar una de las rodillas para que la cadera se incline hacia este lado , pasando por encima de la huella de caída.

El saltador no siempre cae de la misma manera , esto depende de cada uno , es lo que denominamos estilo.
Es importante que ninguna parte del cuerpo  toque el foso antes que los pies , ya que esto supondría una pérdida considerable de distancia saltada.






domingo, 15 de noviembre de 2015

SALTO CON PÉRTIGA


El salto de pértiga es una prueba atlética de gran complejidad técnica en la que el saltador interactúa con un implemento llamado pértiga.
El objetivo del saltador es superar un listón ubicado a una determinada altura , mediante la realización de una carrera de aproximación por una calle de 1,22 m de ancho , llevando una pértiga , y utilizándola para batir apoyándola sobre un cajetín de 0,20 m de profundidad para proyectarse verticalmente tras la batida.

En el inicio de la carrera la pértiga estará en posición vertical .
El agarre se efectuará de forma que la mano posterior se encuentre más arriba que la delantera en el momento del salto.
La mano posterior irá semiabierta con la palma hacia delante y la mano delantera agarra por encima con la palma hacia abajo.
Las manos irán separadas a la anchura de los hombros , mientras que el extremo de la pértiga irá a la altura de los ojos o más alto.
Debemos destacar que en el transporte la pértiga va descendiendo poco a poco hasta ponerse de forma paralela al suelo a medida que el saltador se acerca al cajetín.





Diferenciamos 3 fases principales :

  • FASE DE BATIDA 
  • FASE DE ENROLLAMIENTO 
  • FASE DE PASE DEL LISTÓN 


En la FASE DE BATIDA la pierna libre sube con  la rodilla flexionada en ángulo de 90 grados con la cadera . La pierna de impulso le sigue estirada en un primer momento , en este momento la pértiga cede y se fexiona comenzando la fase de enrollamiento . 


En la FASE DE ENROLLAMIENTO la pértiga se desplaza a la izquierda y el atleta se "cuelga" de ella agrupando el cuerpo , es decir , rodillas flexionadas hacia el pecho , quedando de espaldas al suelo. Tira de los pies hacia arriba , estirando el cuerpo entero y quedando  en este momento de espaldas al listón y perpendicular al suelo boca abajo . Manteniendo esta posición y continuando la subida hace un giro colocándose de cara al listón donde comienza la fase de pase del listón .


En la FASE DE PASE DE LISTÓN  el cuerpo está ya girado y el brazo izquierdo suelta la pértiga mientras el derecho da el último empujón , el listón se supera por los pies , flexionando la cadera para dirigir los pies al suelo una vez superado el listón , momento en el que la mano derecha suelta la pértiga y extendiendo la cadera después para pasar el pecho y los brazos. 

A continuación os dejo un video a cámara lenta y con explicaciones para diferenciar las fases.







sábado, 7 de noviembre de 2015

PRUEBA DE OBSTÁCULOS (3000m)



La prueba de 3000 metros con obstáculos es una especialidad del atletismo ubicada dentro de las pruebas de medio fondo , que comprende carrera plana y el paso de obstáculos , incluyendo un foso o estanque con agua .
En esta prueba los competidores tienen que pasar 28 obstáculos y 7 saltos de agua . A continuación os mostraré el área de competición.






Los obstáculos secos tienen una altura de 91,4 cm y un ancho de 396,24 cm .
Los saltos de agua tienen una longitud de 356,76 cm y una profundidad máxima de 69,85 cm . En los primeros 200 m no hay obstáculos y , luego , cada 400 m hay 4 obstáculos y 1 salto de agua .



Los competidores deben saltar por encima , pisar o ayudarse con una mano para los obstáculos .
No cruzar por el agua o hundir un pie en un obstáculo seco , implica descalificación.

Diferenciaremos las siguientes fases :

  • FASE INICIAL: la forma de ejecución de la salida se realiza de pie , y desde la tercera curva.
  • FASE DE LA EJECUCIÓN : 
                                                        - PASO DE RÍA:  para mantener el ritmo de la carrera el primer apoyo después de salvar la ría debe caer lo más lejos posible , a poder ser en el agua , para amortiguar el golpe , aunque el siguiente apoyo deberá hacerlo fuera.
El atleta apoyará el pie para pasar el obstáculo.

                                                        -PASO DEL OBSTÁCULO: lo haremos con el apoyo del pie sobre el obstáculo o con la técnica de paso de vallas . 
En el primer caso , la pierna de ataque se apoya flexionada , y el pie contacta con el travesaño por la parte anterior del talón . El pie rueda realizando una acción de secante , finalizando con el apoyo del metatarso en el borde posterior , que le pemite lanzar el cuerpo adelante . La otra pierna pasa rápidamente y busca el suelo , flexionando la rodilla para amortiguar.
                             
                                                      -CARRERA ENTRE OBSTÁCULOS: tiene una gran importancia ya que afecta al ritmo de toda la carrera. 

  • FASE FINAL: el atleta para completar oficialmente el recorrido de la carrera debe alcanzar con una parte de su tronco el plano vertical al borde más cercano de la línea de meta , por ello el deportista realiza una mayor inclinación del cuerpo y flexión del tronco para alcanzar la línea de llegada.


A continuación os dejaré un vídeo de una prueba de obstáculos para hacerse una idea de en  que consiste :